Uso de la Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) en el Perioperatorio del Trasplante Hepático
Palabras clave:
Oxigenación con Membrana Extracorpórea, ECMO, Tratamiento ECMO, Trasplante de Hígado, Trasplante Hepático, Periodo PerioperatorioResumen
Introducción: Una de las principales interrogantes sobre el trasplante hepático se relaciona con el manejo adecuado de sus complicaciones, desde el pre hasta el postoperatorio. La Oxigenación por Membrana Extracorpórea es un mecanismo que tiene utilidad en el manejo de las complicaciones pulmonares en el perioperatorio del trasplante hepático. Sin embargo, sus beneficios e indicaciones aún no están bien establecidos. Metodología: Este estudio hizo uso de la herramienta “PRISMA for Scoping Review” para componer la investigación, delineando una pregunta de investigación a través de los métodos FINER (Facible, Interesante, Novedoso, Ético y Relevante) y PICO (Población, Intervención, Control y Resultado) . Como bases de datos se utilizaron: MEDLINE, Web of Science y Scopus. Resultados: En esta revisión se incluyeron 24 artículos, de los cuales 3 fueron artículos originales y 21 reportes de caso. Los estudios se dividieron según el periodo de aplicación de ECMO en relación con el trasplante hepático: 1 para el preoperatorio, 8 intraoperatorios y 15 postoperatorios. Discusión: Se identifica que ECMO se relaciona principalmente con el síndrome hepatopulmonar. La escasa cantidad de estudios sobre el uso de esta compleja terapia en la fase preoperatoria del trasplante hepático indican el alto riesgo relacionado con su manejo durante este período. En la fase intraoperatoria es destacable el uso de la Oxigenación por Membrana Extracorpórea en el manejo de las complicaciones cardiopulmonares refractarias a intervenciones previas. El uso de ECMO se encuentra mayoritariamente en el postoperatorio, siendo su principal indicación la hipoxemia severa secundaria a enfermedad hepatopulmonar cuando otros tratamientos convencionales no son eficaces. El uso de ECMO se designa como terapia estabilizadora para el caso clínico de tratamiento cardiopulmonar, pero no es definitivo, utilizándose en último caso cuando hay riesgos de vida. Este mecanismo está asociado a muchas complicaciones, como sepsis, insuficiencia renal y sangrado, y también presenta dificultad para diferenciar si las muertes se deben a su uso o a la gravedad del caso. Conclusión: Se concluye que ECMO es una herramienta valiosa para el manejo de las complicaciones derivadas del trasplante hepático. Sin embargo, se deben realizar estudios más documentados para que se implementen nuevos protocolos que apunten a una aplicación más efectiva y segura.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Henrique Nóbrega Zoby, Luísa Borges Oliveira de Arruda Falcão, Laura Cabral Barros Correia, Marlon Vinicius Alves Soares Rêgo, Giovanna Vasconcelos Wanderley, Fernando Pires de Góes Vilachan, Carlos Vinicius de Oliveira Lima, Ludmila Rodrigues Oliveira Costa, Hugo Rafael Souza e Silva, Olival Cirilo Lucena da Fonseca Neto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.